puente entre cadenas

puente entre cadenas

Los puentes cross-chain son infraestructuras tecnológicas que conectan distintas redes blockchain y permiten que el valor, los datos y la información fluyan libremente entre ecosistemas que, de otro modo, permanecerían aislados. Como parte fundamental de las soluciones de interoperabilidad blockchain, los puentes cross-chain eliminan las barreras entre redes separadas y permiten transferir activos entre cadenas sin necesidad de recurrir a exchanges centralizados. Ante el rápido crecimiento y la fragmentación de la industria blockchain, la tecnología de puentes cross-chain se ha consolidado como un pilar clave para construir un ecosistema blockchain unificado e interconectado.

Antecedentes: ¿Cuál es el origen de los puentes cross-chain?

La idea de los puentes cross-chain nació de la necesidad de solucionar el llamado “problema de las islas blockchain”. En los primeros tiempos del desarrollo blockchain, redes como Bitcoin, Ethereum y otras funcionaban como sistemas cerrados y aislados, sin capacidad de intercambiar valor directamente. Con la expansión de los casos de uso de la tecnología, sobre todo con el auge de las finanzas descentralizadas (DeFi), la demanda de interoperabilidad entre diferentes blockchains creció de forma notable.

Los primeros puentes cross-chain surgieron entre 2017 y 2018, cuando los conceptos de arquitectura multichain empezaron a generalizarse. Entre los ejemplos más relevantes están Wrapped Bitcoin (WBTC), que conecta Bitcoin con Ethereum, y otros desarrollos posteriores como Polygon Bridge y Arbitrum Bridge, que aportan soluciones cross-chain de Capa 2.

La evolución de la tecnología de puentes cross-chain suele dividirse en tres fases:

  1. Modelos de custodia centralizada: los primeros puentes dependían de terceros de confianza para custodiar los activos
  2. Modelos de consenso federado: uso de mecanismos multifirma donde varios validadores gestionan conjuntamente los activos cross-chain
  3. Puentes descentralizados: aplicación de tecnologías avanzadas como pruebas de conocimiento cero y canales de estado para lograr mayor seguridad y descentralización en las operaciones cross-chain

Mecanismo de funcionamiento: ¿Cómo opera un puente cross-chain?

Los puentes cross-chain se pueden clasificar en varios tipos en función de su enfoque técnico:

Modelo Lock-and-Mint: Es el mecanismo más utilizado. Cuando un usuario inicia una operación cross-chain, sus activos originales quedan bloqueados en un smart contract de la cadena de origen, y se emite la cantidad equivalente de tokens respaldados en la cadena de destino. Para recuperar los activos originales, los tokens respaldados se queman y los activos bloqueados se liberan.

Modelo de pools de liquidez: Permite transferencias cross-chain manteniendo pools de liquidez en diferentes cadenas. Después de depositar activos en la cadena de origen, el usuario puede retirar la cantidad equivalente del pool de liquidez en la cadena de destino sin esperar confirmaciones adicionales.

Modelo de transmisión de mensajes: Este mecanismo se centra en la comunicación entre cadenas y no solo en la transferencia de activos, permitiendo llamadas a smart contracts cross-chain y transmisión de datos. Normalmente, se basa en una red de relayers que verifican y transmiten los mensajes cross-chain.

Una operación típica a través de un puente cross-chain sigue estos pasos:

  1. El usuario inicia una solicitud cross-chain, indicando la cadena de destino y la dirección de recepción
  2. El smart contract de la cadena de origen bloquea o quema los activos del usuario
  3. El protocolo del puente valida la transacción y recopila las confirmaciones necesarias
  4. El smart contract de la cadena de destino emite los activos equivalentes o libera la liquidez previamente almacenada
  5. El usuario recibe los activos correspondientes en la cadena de destino

¿Cuáles son los riesgos y retos de los puentes cross-chain?

Riesgos de seguridad: Los puentes cross-chain gestionan grandes volúmenes de activos, por lo que son un objetivo prioritario para los atacantes. Entre 2021 y 2022, los incidentes de seguridad relacionados con estos puentes supusieron pérdidas superiores a 2 000 millones de dólares, con incidentes notorios como Ronin Bridge, Wormhole y Nomad.

Supuestos de confianza: Las distintas soluciones de puentes cross-chain implican diferentes niveles de confianza, desde la custodia centralizada hasta la computación multipartita y las pruebas de conocimiento cero, lo que suele suponer una compensación entre seguridad y eficiencia.

Complejidad técnica: Los puentes cross-chain deben afrontar diferencias en los mecanismos de consenso, los formatos de transacción y los estándares de smart contracts entre blockchains, lo que incrementa la dificultad técnica y los posibles puntos de fallo.

Fragmentación de la liquidez: La proliferación de puentes cross-chain ha dispersado la liquidez entre múltiples soluciones, reduciendo la eficiencia global.

Incertidumbre regulatoria: Las operaciones cross-chain implican diversas redes blockchain y jurisdicciones, lo que genera retos complejos en materia de cumplimiento normativo.

Para afrontar estos retos, el sector está investigando protocolos estandarizados, auditorías de seguridad más sólidas, seguros en cadena y sistemas de monitorización descentralizada.

Como infraestructuras clave para la interoperabilidad blockchain, los puentes cross-chain resultan imprescindibles para construir un ecosistema multichain plenamente interconectado. Aunque actualmente afrontan grandes retos de seguridad y técnicos, el avance tecnológico y la maduración de los estándares del sector permitirán que los puentes cross-chain sigan facilitando el libre flujo de activos e información blockchain, posibilitando una interconexión generalizada. La evolución de la tecnología cross-chain avanza también hacia casos más complejos, como las llamadas cross-chain a smart contracts y la interoperabilidad de aplicaciones descentralizadas, anticipando un futuro más abierto y conectado para el ecosistema blockchain Web3.

Compartir

Glosarios relacionados
TAE
La Tasa de Porcentaje Anual (APR) es un indicador financiero que muestra el porcentaje de interés que se gana o se paga a lo largo de un año, sin considerar los efectos de la capitalización. Dentro del sector de las criptomonedas, el APR permite medir la rentabilidad anualizada o el coste de plataformas de préstamos, servicios de staking y pools de liquidez, funcionando como un estándar para que los inversores comparen el potencial de beneficios entre distintos protocolos DeFi.
amm
Automated Market Maker (AMM) es un protocolo de negociación descentralizado que emplea algoritmos matemáticos y pools de liquidez en lugar de libros de órdenes centralizados para automatizar las transacciones de criptomonedas. Los AMM utilizan funciones de producto constante (generalmente la fórmula de producto constante x*y=k) para establecer los precios de los activos, lo que permite operar sin necesidad de contrapartes. Además, sirven como infraestructura básica en el ecosistema de finanzas descentraliza
apy
El rendimiento porcentual anual (APY) es una métrica financiera que determina los beneficios de una inversión considerando el efecto de la capitalización, y refleja el porcentaje total de rentabilidad que tu capital puede generar durante un año. En el sector de las criptomonedas, el APY se emplea frecuentemente en actividades DeFi como el staking, la concesión de préstamos y la minería de liquidez para analizar y comparar los rendimientos potenciales de diferentes alternativas de inversión.
Valor del préstamo respecto al valor total de la garantía (LTV)
La relación Loan-to-Value (LTV) constituye una métrica fundamental en las plataformas de préstamos DeFi, ya que determina la proporción entre el valor del préstamo y el valor de la garantía. Este indicador señala el porcentaje máximo que puedes solicitar como préstamo respaldado por tus activos de garantía, lo que permite gestionar el riesgo del sistema y evitar liquidaciones provocadas por la volatilidad en los precios de los activos. Los diversos criptoactivos cuentan con ratios máximos de LTV diferenciad
Finanzas descentralizadas (DEFI)
Las Finanzas Descentralizadas (DeFi) definen un sistema financiero basado en blockchain que emplea contratos inteligentes para proporcionar servicios financieros convencionales, como préstamos, compraventa y gestión de activos, eliminando la intervención de intermediarios centralizados. Como innovación dentro de la tecnología financiera, los protocolos DeFi permiten conservar el control absoluto sobre los activos, además de ofrecer servicios financieros que son transparentes, abiertos y programables.

Artículos relacionados

¿Qué es Tronscan y cómo puedes usarlo en 2025?
Principiante

¿Qué es Tronscan y cómo puedes usarlo en 2025?

Tronscan es un explorador de blockchain que va más allá de los conceptos básicos, ofreciendo gestión de carteras, seguimiento de tokens, información sobre contratos inteligentes y participación en gobernanza. Para 2025, ha evolucionado con funciones de seguridad mejoradas, análisis ampliado, integración entre cadenas y una mejor experiencia móvil. La plataforma ahora incluye autenticación biométrica avanzada, monitoreo de transacciones en tiempo real y un completo panel de DeFi. Los desarrolladores se benefician del análisis de contratos inteligentes potenciado por IA y entornos de prueba mejorados, mientras que los usuarios disfrutan de una vista unificada de cartera multi-cadena y navegación basada en gestos en dispositivos móviles.
11/22/2023, 6:27:42 PM
¿Qué es SegWit?
Principiante

¿Qué es SegWit?

Segregated Witness (SegWit) es una actualización en la cadena de bloques de Bitcoin que separa los datos del testigo del bloque base. La idea de SegWit fue propuesta por el desarrollador Pieter Wuille en 2015. Es una mejora destinada a resolver el problema de la maleabilidad de las transacciones y escalar la red.
11/21/2022, 8:21:30 AM
¿Qué es HyperGPT? Todo lo que necesitas saber sobre HGPT
Intermedio

¿Qué es HyperGPT? Todo lo que necesitas saber sobre HGPT

HyperGPT (HGPT) es un mercado de inteligencia artificial basado en blockchain que permite un acceso fluido a herramientas de IA, servicios y dApps a través de un ecosistema fácil de usar.
3/6/2025, 5:22:57 AM