El actual múltiplo precio-beneficio (P/E) de MercadoLibre de 42,7X representa una prima significativa comparada con el promedio de la industria de Comercio por Internet de 25,5X y el sector minorista y mayorista de 25,7X, reflejando expectativas poco realistas que amenazan la sostenibilidad a largo plazo. Esta valoración sería más defendible si el crecimiento estuviera acelerándose y los márgenes ampliándose, pero los resultados del segundo trimestre apuntan a lo contrario, con un impulso de ganancias más lento, mayor gasto y una competencia creciente presionando la rentabilidad.
Resultados financieros preocupantes
Los resultados del segundo trimestre de 2025 de MELI revelaron una desconexión inquietante entre el crecimiento superficial y la salud subyacente. Los ingresos aumentaron un 34% hasta los 6.800 millones de dólares, con un volumen de mercancías bruto un 21% superior y un volumen total de pagos un 39% mayor. Sin embargo, el margen operativo se contrajo 210 puntos básicos hasta el 12,2% y el margen de beneficio neto cayó al 7,7%, lo que refleja fuertes subsidios y gastos promocionales.
Me preocupa especialmente que el flujo de caja libre ajustado de 454 millones de dólares solo se logró después de 816 millones en financiamiento fintech neto. Sin ese impulso crediticio, las operaciones centrales habrían generado un flujo de caja libre negativo, lo que subraya la fragilidad del modelo de crecimiento.
Competencia feroz de alternativas superiores
Las debilidades fundamentales de MELI se amplifican por la creciente competencia. Amazon está escalando su red logística en América Latina, permitiendo envíos más rápidos que reducen la ventaja de MELI. Además, Amazon puede subsidiar el comercio electrónico con fuertes flujos de efectivo provenientes de la nube y la publicidad, una flexibilidad que MELI no tiene.
Sea Limited ha fortalecido su plataforma Shopee en Brasil, ganando compradores sensibles al precio con estrategias de tickets ultra bajos. A diferencia de MELI, Sea Limited compensa las pérdidas del comercio electrónico a través de sus divisiones de juegos y fintech.
Mientras tanto, eBay está ganando impulso en el comercio transfronterizo de América Latina. La presencia combinada de estos gigantes intensifica la presión sobre MELI, exponiendo su dependencia de los subsidios para mantener la relevancia.
Concentración geográfica que aumenta vulnerabilidades
La dependencia de MELI de Brasil, Argentina y México magnifica los riesgos regionales sin ofrecer diversificación geográfica. En el segundo trimestre de 2025, el GMV en Brasil creció un 29% interanual, pero solo después de reducir drásticamente los umbrales de envío gratuito, priorizando volúmenes sobre márgenes sostenibles. En Argentina, la volatilidad de la moneda resultó en pérdidas de cambio de divisas de 117 millones de dólares, duplicándose interanualmente y pesando directamente sobre los ingresos netos.
A diferencia de Amazon o eBay, que se benefician de la diversificación global, la dependencia de MELI de tres mercados frágiles la deja expuesta a cambios políticos, devaluaciones o picos de inflación que podrían erosionar rápidamente el progreso.
Expansión crediticia agresiva amenaza la estabilidad financiera
Un aspecto que me alarma es la agresiva expansión crediticia de MELI. En el segundo trimestre de 2025, la cartera de crédito aumentó un 91% interanual hasta los 9.300 millones de dólares, a pesar del debilitamiento de los indicadores de riesgo. Las tarjetas de crédito representaron el 43% del préstamo total, frente al 37% del año anterior, lo que sugiere un cambio creciente hacia categorías de mayor riesgo.
Los préstamos no productivos a más de 90 días se mantuvieron elevados en un 18,5%, aumentando 50 puntos básicos secuencialmente. El margen de interés neto después de pérdidas se contrajo al 23% desde el 31,1% de hace un año. Este modelo de crecimiento impulsado por el crédito parece cada vez más insostenible en América Latina, donde los frágiles balances de los consumidores y las condiciones volátiles magnifican el riesgo de impago.
Conclusión personal
Veo la valoración de MELI cada vez más estirada. La estimación de consenso para el tercer trimestre de 2025 está fijada en 9,88 dólares por acción, revisada a la baja un 16,6% en los últimos 30 días. Las acciones han caído un 4,6% en los últimos tres meses, con un rendimiento inferior al sector y la industria.
Con márgenes estrechos, flujo de caja libre negativo y expansión crediticia insostenible, no puedo justificar esta prima de valoración. La clasificación de Venta parece bien justificada y personalmente no tocaría estas acciones hasta que la empresa demuestre un crecimiento rentable consistente.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¿Deberías mantener o vender las acciones de MercadoLibre con un múltiplo P/E de 42,7X?
El actual múltiplo precio-beneficio (P/E) de MercadoLibre de 42,7X representa una prima significativa comparada con el promedio de la industria de Comercio por Internet de 25,5X y el sector minorista y mayorista de 25,7X, reflejando expectativas poco realistas que amenazan la sostenibilidad a largo plazo. Esta valoración sería más defendible si el crecimiento estuviera acelerándose y los márgenes ampliándose, pero los resultados del segundo trimestre apuntan a lo contrario, con un impulso de ganancias más lento, mayor gasto y una competencia creciente presionando la rentabilidad.
Resultados financieros preocupantes
Los resultados del segundo trimestre de 2025 de MELI revelaron una desconexión inquietante entre el crecimiento superficial y la salud subyacente. Los ingresos aumentaron un 34% hasta los 6.800 millones de dólares, con un volumen de mercancías bruto un 21% superior y un volumen total de pagos un 39% mayor. Sin embargo, el margen operativo se contrajo 210 puntos básicos hasta el 12,2% y el margen de beneficio neto cayó al 7,7%, lo que refleja fuertes subsidios y gastos promocionales.
Me preocupa especialmente que el flujo de caja libre ajustado de 454 millones de dólares solo se logró después de 816 millones en financiamiento fintech neto. Sin ese impulso crediticio, las operaciones centrales habrían generado un flujo de caja libre negativo, lo que subraya la fragilidad del modelo de crecimiento.
Competencia feroz de alternativas superiores
Las debilidades fundamentales de MELI se amplifican por la creciente competencia. Amazon está escalando su red logística en América Latina, permitiendo envíos más rápidos que reducen la ventaja de MELI. Además, Amazon puede subsidiar el comercio electrónico con fuertes flujos de efectivo provenientes de la nube y la publicidad, una flexibilidad que MELI no tiene.
Sea Limited ha fortalecido su plataforma Shopee en Brasil, ganando compradores sensibles al precio con estrategias de tickets ultra bajos. A diferencia de MELI, Sea Limited compensa las pérdidas del comercio electrónico a través de sus divisiones de juegos y fintech.
Mientras tanto, eBay está ganando impulso en el comercio transfronterizo de América Latina. La presencia combinada de estos gigantes intensifica la presión sobre MELI, exponiendo su dependencia de los subsidios para mantener la relevancia.
Concentración geográfica que aumenta vulnerabilidades
La dependencia de MELI de Brasil, Argentina y México magnifica los riesgos regionales sin ofrecer diversificación geográfica. En el segundo trimestre de 2025, el GMV en Brasil creció un 29% interanual, pero solo después de reducir drásticamente los umbrales de envío gratuito, priorizando volúmenes sobre márgenes sostenibles. En Argentina, la volatilidad de la moneda resultó en pérdidas de cambio de divisas de 117 millones de dólares, duplicándose interanualmente y pesando directamente sobre los ingresos netos.
A diferencia de Amazon o eBay, que se benefician de la diversificación global, la dependencia de MELI de tres mercados frágiles la deja expuesta a cambios políticos, devaluaciones o picos de inflación que podrían erosionar rápidamente el progreso.
Expansión crediticia agresiva amenaza la estabilidad financiera
Un aspecto que me alarma es la agresiva expansión crediticia de MELI. En el segundo trimestre de 2025, la cartera de crédito aumentó un 91% interanual hasta los 9.300 millones de dólares, a pesar del debilitamiento de los indicadores de riesgo. Las tarjetas de crédito representaron el 43% del préstamo total, frente al 37% del año anterior, lo que sugiere un cambio creciente hacia categorías de mayor riesgo.
Los préstamos no productivos a más de 90 días se mantuvieron elevados en un 18,5%, aumentando 50 puntos básicos secuencialmente. El margen de interés neto después de pérdidas se contrajo al 23% desde el 31,1% de hace un año. Este modelo de crecimiento impulsado por el crédito parece cada vez más insostenible en América Latina, donde los frágiles balances de los consumidores y las condiciones volátiles magnifican el riesgo de impago.
Conclusión personal
Veo la valoración de MELI cada vez más estirada. La estimación de consenso para el tercer trimestre de 2025 está fijada en 9,88 dólares por acción, revisada a la baja un 16,6% en los últimos 30 días. Las acciones han caído un 4,6% en los últimos tres meses, con un rendimiento inferior al sector y la industria.
Con márgenes estrechos, flujo de caja libre negativo y expansión crediticia insostenible, no puedo justificar esta prima de valoración. La clasificación de Venta parece bien justificada y personalmente no tocaría estas acciones hasta que la empresa demuestre un crecimiento rentable consistente.