La capital argentina ha activado “BA Cripto”, un paquete de políticas que permite a residentes y empresas pagar impuestos municipales y tasas administrativas usando criptomonedas, incluyendo Bitcoin. Implementado el martes 19 de agosto de 2025, el programa cubre gravámenes municipales como ABL (impuesto inmobiliario), Patentes (impuesto vehicular) e Ingresos Brutos, además de trámites como licencias de conducir y multas de tráfico, pagaderos mediante un flujo QR municipal.
Buenos Aires se vuelve cripto
La iniciativa va más allá de un simple método de pago. Las autoridades presentaron cuatro medidas: agregar actividades cripto al nomenclador económico para simplificar trámites; excluir a proveedores de servicios de activos virtuales de ciertos regímenes de recaudación bancaria; cambiar la base imponible para el trading de criptomonedas del valor bruto al margen neto; y habilitar pagos cripto mediante QR tanto para impuestos como servicios administrativos. El gobierno presentó este paquete como un ajuste regulatorio que reduce fricciones mientras alinea la tributación con el funcionamiento real de los mercados de activos digitales.
El alcalde Jorge Macri presentó la iniciativa como una modernización institucional diseñada para atraer inversiones y facilitar el cumplimiento. “El objetivo es que la Ciudad sea líder mundial en cripto”, afirmó, añadiendo: “Ya tenemos el capital humano, y ahora construimos herramientas reduciendo burocracia para facilitar el cumplimiento y apoyar la llegada de nuevas empresas”. Las declaraciones fueron realizadas en The Slow Kale en Colegiales, un local que acepta pagos en criptomonedas.
Macri también argumentó que el paquete señala una postura más amigable hacia el sector: “Estas medidas aseguran que el mundo cripto vea que la Ciudad es cada vez más amigable. La economía digital nos obliga a actualizarnos con un Estado moderno, ágil y eficiente. Queremos que el talento encuentre un lugar para crecer, innovar y liderar sin obstáculos”.
El contexto es un uso creciente. Según datos citados, aproximadamente 10.000 personas en Buenos Aires reciben ingresos del exterior vía cripto o PayPal, y el uso de PIX ha ido aumentando. A nivel nacional, Argentina cuenta con “más de 10 millones” de cuentas cripto—aproximadamente 22% del total de América Latina—cifras que según la ciudad justifican reglas adaptadas y servicios públicos que acomoden nativamente los activos digitales.
Para las empresas, la actualización de clasificación importa porque da a las actividades cripto un lugar explícito en el nomenclador fiscal, mejorando la claridad “sin costo fiscal” y facilitando el cruce de información entre jurisdicciones. Excluir a los proveedores de servicios de activos virtuales de regímenes de recaudación bancaria pretende frenar retenciones automáticas que pueden inmovilizar capital de trabajo, mientras que la nueva base imponible reconoce el desajuste entre el trading de alto volumen y bajo margen frente a un marco de ingresos brutos.
En el lado del consumidor, la experiencia de pago pretende ser sencilla: escanear un QR municipal y pagar el impuesto o tasa seleccionada con una billetera compatible. Los funcionarios dijeron que solo algunas billeteras actualmente soportan pagos cripto, pero un “agregador” proporcionado por Buenos Aires está en desarrollo para permitir a “vecinos y empresas” pagar “desde cualquier billetera, directamente, más rápido y simple”.
Hernán Lombardi, Ministro de Desarrollo Económico, presentó las reformas como una recalibración del tratamiento legal y fiscal para activos digitales. “Estas reformas marcan un cambio en el tratamiento legal y fiscal de los activos digitales. Menos burocracia, mayor certeza jurídica y reglas claras se traducirán en más inversión”, afirmó, señalando que el nomenclador actualizado ayudará a “determinar y aclarar las actividades de empresas y usuarios individuales de criptoactivos, y así evitar retenciones que comprometan el capital de trabajo del sector”.
Al momento de la publicación, la capitalización total del mercado cripto se situaba en $3,77 billones.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Buenos Aires adopta criptomonedas para pagos de impuestos
La capital argentina ha activado “BA Cripto”, un paquete de políticas que permite a residentes y empresas pagar impuestos municipales y tasas administrativas usando criptomonedas, incluyendo Bitcoin. Implementado el martes 19 de agosto de 2025, el programa cubre gravámenes municipales como ABL (impuesto inmobiliario), Patentes (impuesto vehicular) e Ingresos Brutos, además de trámites como licencias de conducir y multas de tráfico, pagaderos mediante un flujo QR municipal.
Buenos Aires se vuelve cripto
La iniciativa va más allá de un simple método de pago. Las autoridades presentaron cuatro medidas: agregar actividades cripto al nomenclador económico para simplificar trámites; excluir a proveedores de servicios de activos virtuales de ciertos regímenes de recaudación bancaria; cambiar la base imponible para el trading de criptomonedas del valor bruto al margen neto; y habilitar pagos cripto mediante QR tanto para impuestos como servicios administrativos. El gobierno presentó este paquete como un ajuste regulatorio que reduce fricciones mientras alinea la tributación con el funcionamiento real de los mercados de activos digitales.
El alcalde Jorge Macri presentó la iniciativa como una modernización institucional diseñada para atraer inversiones y facilitar el cumplimiento. “El objetivo es que la Ciudad sea líder mundial en cripto”, afirmó, añadiendo: “Ya tenemos el capital humano, y ahora construimos herramientas reduciendo burocracia para facilitar el cumplimiento y apoyar la llegada de nuevas empresas”. Las declaraciones fueron realizadas en The Slow Kale en Colegiales, un local que acepta pagos en criptomonedas.
Macri también argumentó que el paquete señala una postura más amigable hacia el sector: “Estas medidas aseguran que el mundo cripto vea que la Ciudad es cada vez más amigable. La economía digital nos obliga a actualizarnos con un Estado moderno, ágil y eficiente. Queremos que el talento encuentre un lugar para crecer, innovar y liderar sin obstáculos”.
El contexto es un uso creciente. Según datos citados, aproximadamente 10.000 personas en Buenos Aires reciben ingresos del exterior vía cripto o PayPal, y el uso de PIX ha ido aumentando. A nivel nacional, Argentina cuenta con “más de 10 millones” de cuentas cripto—aproximadamente 22% del total de América Latina—cifras que según la ciudad justifican reglas adaptadas y servicios públicos que acomoden nativamente los activos digitales.
Para las empresas, la actualización de clasificación importa porque da a las actividades cripto un lugar explícito en el nomenclador fiscal, mejorando la claridad “sin costo fiscal” y facilitando el cruce de información entre jurisdicciones. Excluir a los proveedores de servicios de activos virtuales de regímenes de recaudación bancaria pretende frenar retenciones automáticas que pueden inmovilizar capital de trabajo, mientras que la nueva base imponible reconoce el desajuste entre el trading de alto volumen y bajo margen frente a un marco de ingresos brutos.
En el lado del consumidor, la experiencia de pago pretende ser sencilla: escanear un QR municipal y pagar el impuesto o tasa seleccionada con una billetera compatible. Los funcionarios dijeron que solo algunas billeteras actualmente soportan pagos cripto, pero un “agregador” proporcionado por Buenos Aires está en desarrollo para permitir a “vecinos y empresas” pagar “desde cualquier billetera, directamente, más rápido y simple”.
Hernán Lombardi, Ministro de Desarrollo Económico, presentó las reformas como una recalibración del tratamiento legal y fiscal para activos digitales. “Estas reformas marcan un cambio en el tratamiento legal y fiscal de los activos digitales. Menos burocracia, mayor certeza jurídica y reglas claras se traducirán en más inversión”, afirmó, señalando que el nomenclador actualizado ayudará a “determinar y aclarar las actividades de empresas y usuarios individuales de criptoactivos, y así evitar retenciones que comprometan el capital de trabajo del sector”.
Al momento de la publicación, la capitalización total del mercado cripto se situaba en $3,77 billones.