Web3 ha prometido durante mucho tiempo democratizar el acceso a los sistemas financieros, ofreciendo dinero programable y soberanía financiera a usuarios de todo el mundo. Sin embargo, para el usuario promedio, la experiencia diaria sigue siendo innecesariamente complicada en comparación con la facilidad de las transacciones web2. Comprar algo en línea toma segundos; integrarse en una aplicación blockchain puede implicar verificación de identidad en múltiples pasos, experiencias de billetera poco intuitivas y prácticas de seguridad poco familiares.
Resumen
Los sistemas KYC escalables y basados en el riesgo pueden convertir la regulación de un obstáculo en un impulsor de confianza, permitiendo que las plataformas crezcan de manera sostenible mientras satisfacen a los reguladores, bancos y usuarios.
Las pruebas de cero conocimiento hacen posible verificar el cumplimiento sin exponer datos personales, protegiendo la privacidad del usuario mientras se mantiene la garantía regulatoria.
Una infraestructura sin fisuras y centrada en el cumplimiento puede hacer que los pagos en blockchain se sientan tan sencillos y seguros como Apple Pay, convirtiendo web3 de una alternativa experimental en el nuevo estándar para el comercio digital.
Si web3 va a lograr una adopción generalizada, debe dejar de ser un salto de fe. El problema no es simplemente que necesitamos mejores interfaces de usuario; lo que se necesita es un cumplimiento intuitivo, privacidad y protección de pagos integrados directamente en la infraestructura de web3. Si se hace bien, los pagos en blockchain pueden sentirse tan fluidos y sin fricciones como sus contrapartes de web2.
Cumplimiento como motor de crecimiento
Con demasiada frecuencia, el cumplimiento se presenta como un impedimento para la innovación. En realidad, es la condición previa para un crecimiento sostenible. Sin las salvaguardias adecuadas, las plataformas corren el riesgo de perder socios bancarios, enfrentar la ira regulatoria o ver una fuga de usuarios convencionales. Con la mentalidad adecuada, el cumplimiento permite la innovación; construye confianza con los reguladores, las instituciones y los consumidores.
Lo que los proyectos web3 necesitan es una compliance escalable. En lugar de imponer un único control de identidad que sirva para todos, los desarrolladores deberían tener la libertad de implementar el nivel adecuado de verificación de Conozca a su Cliente (KYC) para el perfil de riesgo de su proyecto. Esto puede variar desde “lite KYC”, donde el usuario proporciona información mínima para acceder a servicios de bajo riesgo, hasta la verificación completa con ID fiscal e información personal identificable para transacciones de mayor valor.
Este sistema graduado permite a las startups y a las plataformas establecidas crecer sin abrumar a los usuarios, al tiempo que demuestra a los reguladores que se han implementado las salvaguardias necesarias. Convierte el cumplimiento en un motor de crecimiento, no en un obstáculo.
Privacidad en un mundo transparente
Pero KYC plantea un problema sensible: ¿cómo protegemos la privacidad en un sistema construido para la transparencia? Las blockchains públicas son, por definición, libros de contabilidad abiertos. Sería irresponsable y arriesgado almacenar datos personales directamente en la cadena.
Aquí es donde las tecnologías de conocimiento cero demuestran ser esenciales. Al utilizar pruebas criptográficas, las plataformas pueden verificar el cumplimiento de un usuario sin exponer los datos subyacentes. Los reguladores obtienen la garantía que requieren, las instituciones obtienen la confianza que necesitan y los individuos pueden conservar la soberanía sobre sus datos personales.
Esta doble promesa, cumplimiento y privacidad, es central para cerrar la brecha de adopción. Los usuarios no deberían tener que elegir entre libertad y seguridad; pueden obtener ambas.
Conectando web2 y web3
La comparación con los pagos web2 es adecuada. Nadie piensa en el cumplimiento de PCI, la encriptación o la prevención del fraude al finalizar la compra con Apple Pay o Google Pay. Esas medidas de seguridad están integradas sin problemas en la infraestructura. Web3 necesita adoptar la misma filosofía: los usuarios deberían poder transaccionar sin problemas, mientras que la gestión de riesgos y la verificación ocurren en segundo plano.
Para los desarrolladores, los marcos de cumplimiento escalables les permiten ofrecer flujos de pago que se sienten instantáneamente familiares. Para las instituciones, permiten un nivel de confianza que hace que la colaboración sea alcanzable y desbloquea liquidez. Y para los usuarios finales, permiten que los pagos web3 ya no se sientan experimentales; se sienten normales.
¿Por qué ahora
El tiempo es crucial. Los reguladores en Europa, Asia y América del Norte están actuando rápidamente para establecer regímenes para los activos digitales. La Regulación de Mercados en Criptoactivos (MiCA) en Europa, la regulación de stablecoins en EE. UU. y los programas de licencias en Asia están determinando cómo será el futuro de web3 en los próximos diez años. Los proyectos que se construyen para cumplir hoy no solo soportarán estos cambios; serán los que estén listos para colaborar con instituciones, reguladores y marcas convencionales.
La infraestructura centrada en el cumplimiento no es una preparación para un futuro distante; se trata de estar presente en el momento.
Cerrando la brecha
La brecha entre la experiencia del usuario de web2 y web3 no es inherente a web3. Existe porque web3 ha relegado la cumplimiento a una reflexión posterior en lugar de ser una consideración de diseño. Al reinventar la KYC como escalable, que preserva la privacidad y sin fricciones, podemos cerrar la brecha por completo.
Cuando un pago en blockchain es tan simple como tocar una tarjeta, cuando los consumidores no tienen que pensar en la exposición al riesgo y cuando las instituciones pueden participar con confianza, web3 no será una alternativa; será el estándar.
Ese es el umbral que la industria debe cruzar ahora. KYC escalable y pagos sin fricciones no son solo avances técnicos. Son los cimientos para el comercio digital convencional del mañana.
Gael Jouaillec
Gael Jouaillec es el CEO de Lemma-X, una empresa de Forte. Gael es un ejecutivo experimentado con más de 20 años de experiencia en desarrollo de negocios, pagos digitales, servicios financieros y el espacio web3. A lo largo de su dinámica carrera, ha liderado iniciativas de alto impacto para expandir negocios en nuevos mercados, estableció asociaciones estratégicas e introdujo soluciones de pago de vanguardia. Su espíritu emprendedor se ejemplifica con la fundación de una startup fintech, mientras que sus roles de liderazgo se han centrado constantemente en escalar operaciones y promover la transformación digital en industrias competitivas. Actualmente, como CEO de Lemma-X, Gael está a la vanguardia de la innovación en los activos digitales y el ecosistema web3. Anteriormente también ocupó el cargo de Vicepresidente de Expansión Internacional en Forte, donde desempeñó un papel fundamental en la definición de la estrategia de crecimiento de la empresa en el gaming blockchain y tecnologías descentralizadas.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
KYC escalable, pagos sin interrupciones: Cerrando la brecha web2–web3
Web3 ha prometido durante mucho tiempo democratizar el acceso a los sistemas financieros, ofreciendo dinero programable y soberanía financiera a usuarios de todo el mundo. Sin embargo, para el usuario promedio, la experiencia diaria sigue siendo innecesariamente complicada en comparación con la facilidad de las transacciones web2. Comprar algo en línea toma segundos; integrarse en una aplicación blockchain puede implicar verificación de identidad en múltiples pasos, experiencias de billetera poco intuitivas y prácticas de seguridad poco familiares.
Resumen
Si web3 va a lograr una adopción generalizada, debe dejar de ser un salto de fe. El problema no es simplemente que necesitamos mejores interfaces de usuario; lo que se necesita es un cumplimiento intuitivo, privacidad y protección de pagos integrados directamente en la infraestructura de web3. Si se hace bien, los pagos en blockchain pueden sentirse tan fluidos y sin fricciones como sus contrapartes de web2.
Cumplimiento como motor de crecimiento
Con demasiada frecuencia, el cumplimiento se presenta como un impedimento para la innovación. En realidad, es la condición previa para un crecimiento sostenible. Sin las salvaguardias adecuadas, las plataformas corren el riesgo de perder socios bancarios, enfrentar la ira regulatoria o ver una fuga de usuarios convencionales. Con la mentalidad adecuada, el cumplimiento permite la innovación; construye confianza con los reguladores, las instituciones y los consumidores.
Lo que los proyectos web3 necesitan es una compliance escalable. En lugar de imponer un único control de identidad que sirva para todos, los desarrolladores deberían tener la libertad de implementar el nivel adecuado de verificación de Conozca a su Cliente (KYC) para el perfil de riesgo de su proyecto. Esto puede variar desde “lite KYC”, donde el usuario proporciona información mínima para acceder a servicios de bajo riesgo, hasta la verificación completa con ID fiscal e información personal identificable para transacciones de mayor valor.
Este sistema graduado permite a las startups y a las plataformas establecidas crecer sin abrumar a los usuarios, al tiempo que demuestra a los reguladores que se han implementado las salvaguardias necesarias. Convierte el cumplimiento en un motor de crecimiento, no en un obstáculo.
Privacidad en un mundo transparente
Pero KYC plantea un problema sensible: ¿cómo protegemos la privacidad en un sistema construido para la transparencia? Las blockchains públicas son, por definición, libros de contabilidad abiertos. Sería irresponsable y arriesgado almacenar datos personales directamente en la cadena.
Aquí es donde las tecnologías de conocimiento cero demuestran ser esenciales. Al utilizar pruebas criptográficas, las plataformas pueden verificar el cumplimiento de un usuario sin exponer los datos subyacentes. Los reguladores obtienen la garantía que requieren, las instituciones obtienen la confianza que necesitan y los individuos pueden conservar la soberanía sobre sus datos personales.
Esta doble promesa, cumplimiento y privacidad, es central para cerrar la brecha de adopción. Los usuarios no deberían tener que elegir entre libertad y seguridad; pueden obtener ambas.
Conectando web2 y web3
La comparación con los pagos web2 es adecuada. Nadie piensa en el cumplimiento de PCI, la encriptación o la prevención del fraude al finalizar la compra con Apple Pay o Google Pay. Esas medidas de seguridad están integradas sin problemas en la infraestructura. Web3 necesita adoptar la misma filosofía: los usuarios deberían poder transaccionar sin problemas, mientras que la gestión de riesgos y la verificación ocurren en segundo plano.
Para los desarrolladores, los marcos de cumplimiento escalables les permiten ofrecer flujos de pago que se sienten instantáneamente familiares. Para las instituciones, permiten un nivel de confianza que hace que la colaboración sea alcanzable y desbloquea liquidez. Y para los usuarios finales, permiten que los pagos web3 ya no se sientan experimentales; se sienten normales.
¿Por qué ahora
El tiempo es crucial. Los reguladores en Europa, Asia y América del Norte están actuando rápidamente para establecer regímenes para los activos digitales. La Regulación de Mercados en Criptoactivos (MiCA) en Europa, la regulación de stablecoins en EE. UU. y los programas de licencias en Asia están determinando cómo será el futuro de web3 en los próximos diez años. Los proyectos que se construyen para cumplir hoy no solo soportarán estos cambios; serán los que estén listos para colaborar con instituciones, reguladores y marcas convencionales.
La infraestructura centrada en el cumplimiento no es una preparación para un futuro distante; se trata de estar presente en el momento.
Cerrando la brecha
La brecha entre la experiencia del usuario de web2 y web3 no es inherente a web3. Existe porque web3 ha relegado la cumplimiento a una reflexión posterior en lugar de ser una consideración de diseño. Al reinventar la KYC como escalable, que preserva la privacidad y sin fricciones, podemos cerrar la brecha por completo.
Cuando un pago en blockchain es tan simple como tocar una tarjeta, cuando los consumidores no tienen que pensar en la exposición al riesgo y cuando las instituciones pueden participar con confianza, web3 no será una alternativa; será el estándar.
Ese es el umbral que la industria debe cruzar ahora. KYC escalable y pagos sin fricciones no son solo avances técnicos. Son los cimientos para el comercio digital convencional del mañana.
Gael Jouaillec
Gael Jouaillec es el CEO de Lemma-X, una empresa de Forte. Gael es un ejecutivo experimentado con más de 20 años de experiencia en desarrollo de negocios, pagos digitales, servicios financieros y el espacio web3. A lo largo de su dinámica carrera, ha liderado iniciativas de alto impacto para expandir negocios en nuevos mercados, estableció asociaciones estratégicas e introdujo soluciones de pago de vanguardia. Su espíritu emprendedor se ejemplifica con la fundación de una startup fintech, mientras que sus roles de liderazgo se han centrado constantemente en escalar operaciones y promover la transformación digital en industrias competitivas. Actualmente, como CEO de Lemma-X, Gael está a la vanguardia de la innovación en los activos digitales y el ecosistema web3. Anteriormente también ocupó el cargo de Vicepresidente de Expansión Internacional en Forte, donde desempeñó un papel fundamental en la definición de la estrategia de crecimiento de la empresa en el gaming blockchain y tecnologías descentralizadas.