El indicador estocástico es una herramienta fascinante. Oscila entre 0 y 100. Curioso, ¿no? Se usa para detectar sobrecompra y sobreventa en los mercados. Lecturas arriba de 80 sugieren sobrecompra. Abajo de 20, sobreventa.
Su cálculo es algo complicado. Compara el cierre actual con el rango de precios. Generalmente usa 14 períodos. La fórmula parece un trabalenguas. Tiene que ver con cierres, mínimos y máximos.
Hay dos versiones: rápido y lento. El rápido es el %K. El lento es el %D, una media móvil del %K. Suena confuso, pero los traders lo encuentran útil.
¿Cómo usarlo? Bueno, depende. Arriba de 80 podría ser señal de venta. Abajo de 20, de compra. Pero no es una ciencia exacta.
Existen variaciones. El estocástico completo usa más datos. Da una línea más suave. Algunos dicen que es más preciso. Quién sabe.
El estocástico lento es menos sensible. Reacciona con cierto retraso. Pero genera menos falsas alarmas. Es un equilibrio, supongo.
En fin, es una herramienta interesante. No perfecta, pero útil para muchos.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Una mirada al indicador estocástico
El indicador estocástico es una herramienta fascinante. Oscila entre 0 y 100. Curioso, ¿no? Se usa para detectar sobrecompra y sobreventa en los mercados. Lecturas arriba de 80 sugieren sobrecompra. Abajo de 20, sobreventa.
Su cálculo es algo complicado. Compara el cierre actual con el rango de precios. Generalmente usa 14 períodos. La fórmula parece un trabalenguas. Tiene que ver con cierres, mínimos y máximos.
Hay dos versiones: rápido y lento. El rápido es el %K. El lento es el %D, una media móvil del %K. Suena confuso, pero los traders lo encuentran útil.
¿Cómo usarlo? Bueno, depende. Arriba de 80 podría ser señal de venta. Abajo de 20, de compra. Pero no es una ciencia exacta.
Existen variaciones. El estocástico completo usa más datos. Da una línea más suave. Algunos dicen que es más preciso. Quién sabe.
El estocástico lento es menos sensible. Reacciona con cierto retraso. Pero genera menos falsas alarmas. Es un equilibrio, supongo.
En fin, es una herramienta interesante. No perfecta, pero útil para muchos.