Mapa del sitio de Plaza
Crear tu propia criptomoneda es más fácil de lo que crees. Pump.fun, en la blockchain de Solana, te deja lanzar memecoins sin complicaciones.
¿Cómo hacerlo? Fácil:
Conecta tu billetera Solana.
Dale un nombre y una imagen a tu moneda.
Si quieres, compra algunas.
El costo inicial es bajísimo, unos $2 en SOL. Ojo, pueden haber cargos extra si tu moneda despega.
Pump.fun usa un modelo curioso. El precio sube y baja con la gente que compra y vende. Parece simple, pero es un poco raro.
Crear la moneda es barato, pero hacerla exitosa... ahí está el truco. Necesitas una comunidad fuerte. Y marketing, claro. Eso cuesta.
Las memecoins son volátiles. Su valor cambia como loco. A veces suben, a veces se desploman. Es como una montaña rusa.
Cuidado, hay gente que crea tokens con malas intenciones. Investiga antes de invertir. No te fíes de cualquiera.
En fin, puedes crear tu cripto por poco dinero. Pero el verdadero reto es que triunfe. No es tan fácil como parece. El hashing, pieza clave del cripto-universo 🚀. Es como una máquina que convierte cosas grandes en pequeñas. Siempre igual, eso sí. Metes lo mismo, sale lo mismo.
En crypto, se usa un hashing especial 🔒. Fácil de ir, imposible de volver. El SHA-256 de Bitcoin? 256 bits, ni más ni menos.
¿Para qué sirve? Pues mira:
- Chequear datos 🧾
- Autenticar mensajes
- Hacer direcciones Bitcoin
- Minar ⛏️
En la blockchain, el hashing es el pegamento. Une todo 🔗.
Parece que un buen hash debe ser:
1. Resistente a choques
2. Difícil de adivinar
3. Imposible de engañar
SHA-2 y SHA-3 son los chicos buenos ahora.
Los mineros de Bitcoin? Hacen hashing como locos. Buscan la aguja en el pajar digital. Cada 10 minutos, más o menos.
En fin, el hashing es el corazón de todo esto. Sin él, no hay fiesta crypto 🌕. Fascinante, ¿no? Has oído hablar del UTC, ¿verdad? Ese horario que aparece en casi todos los anuncios de lanzamientos, preventas o airdrops en el mundo cripto, como "Disponible a las 12:00 PM UTC". Y quizás alguna vez pensaste que eso significaba mediodía, justo a la hora en tu país. Bueno, probablemente te sorprendiste al llegar demasiado tarde o demasiado temprano. 😅
Entonces, ¿qué es exactamente UTC? Pues bien, UTC significa Tiempo Universal Coordinado (o Coordinated Universal Time). Piensa en él como el "reloj central" del mundo, que servirá para que todo lo demás se sincronice. A diferencia de otros horarios, no cambia con estaciones ni ajustes de verano, siempre se mantiene fiel y constante.
Ahora, si te preguntas cómo averiguar a qué hora UTC es en tu país, cada lugar tiene su diferencia horaria respecto a este "centro". Por ejemplo, para Colombia, Perú, Ecuador y Panamá es UTC-5, mientras que México (CDMX) es UTC-6. Si estás en Venezuela te tocaría UTC-4, Argentina y Chile son UTC-3, y para aquellos disfrutando el verano en España sería UTC+2. Hasta aquí fácil, ¿no?
Vamos a aterrizarlo con un ejemplo práctico: imagina que un token será lanzado a las 8:00 AM UTC, ¿qué hora será eso en tu país? En Colombia será las 3:00 AM, Venezuela las 4:00 AM, Argentina las 5:00 AM y España las 10:00 AM. ¡Así que no te distraigas con las horas!
¿Buscas convertir la hora UTC a tu hora local? Aquí tienes un par de trucos. Puedes buscar en Google algo como "8:00 AM UTC en Colombia" y voilà, tendrás la respuesta. También hay apps de reloj mundial y bots de Telegram como @TimeZoneBot que pueden hacer el trabajo por ti. Y claro, quien no esté resuelto a resolver la aritmética básica, puede simplemente restar o sumar el número de horas según su diferencia de UTC para llegar al tiempo correcto.
Finalmente, ¿por qué es tan importante dominar esto en el ecosistema cripto? Bueno, porque un pequeño despiste con los horarios puede significar perderse un evento de lanzamiento o airdrop, comprar cuando el precio ya haya subido mucho, o vender apresuradamente. La puntualidad es crucial y calcular correctamente la diferencia horaria podría ser la diferencia entre captar una oportunidad única o dejarla escapar.
Cuando veas que algo está programado a cierta hora UTC, no asumas que será así en tu reloj local. Calcula con anticipación y prepárate para actuar en el momento justo. ¡Un simple error de horario podría costar más de lo que imaginas!
Aviso legal: Algunos puntos aquí reflejan opiniones de terceros y no constituyen asesoramiento financiero. Pueden incluir contenido patrocinado. El rodio alcanzó un precio máximo asombroso de 28.775 dólares por onza en 2023.
Un hallazgo inesperado está revolucionando el mercado global: el rodio, un metal precioso y escaso, ha sobrepasado el valor del oro en más de diez veces. Este elemento, considerado el más costoso de la Tierra, se ha transformado en un recurso de incalculable valor tanto para la industria de la joyería como para el avance en tecnologías ecológicas.
En el transcurso del año anterior, el precio del rodio llegó a un máximo impresionante de 28.775 dólares por onza, superando ampliamente el valor del oro, que se cotizaba a 1.800 dólares por onza troy. Aunque este incremento fue extraordinario, el precio del rodio continúa siendo más del doble que el del oro, lo que lo convierte en un elemento altamente demandado en el mercado internacional.
El rodio se distingue por su lustre y su capacidad para resistir la corrosión, características que lo hacen ideal para una amplia variedad de usos industriales y comerciales. Se emplea en la industria automotriz, donde contribuye a disminuir las emisiones de gases contaminantes, así como en la joyería de lujo, donde realza el resplandor de las piedras preciosas.
No obstante, la obtención de rodio presenta grandes retos debido a su escasez y a la ausencia de minas específicas para su extracción. Este metal es un subproducto de la minería de otros metales como el platino y el paladio, y su presencia en la corteza terrestre es extremadamente reducida, no superando los 0,001 gramos por tonelada de roca.
Los principales yacimientos de rodio se localizan en Sudáfrica, particularmente en el complejo donde se extrae junto con el platino y el paladio. Adicionalmente, se han identificado depósitos La plataforma de trading de criptos lanzó una promo jugosa. 200% APR para MITO y SOMI. Suena atractivo, ¿no? Quieren atraer gente nueva y animar el mercado.
La oferta va del 25 de octubre al 7 de noviembre de 2025. Parece que hay reglas. Nuevos usuarios verificados pueden participar. Los veteranos también, si mueven $50 en trades.
Es por orden de llegada. Las recompensas caen a diario en las cuentas. Empiezan dos días después de suscribirse. Usan una fórmula para calcular el APR.
MITO tiene sus límites. Mínimo 1, máximo 2,000 por usuario. En total, 5 millones para todos. SOMI es diferente. Mínimo 1, tope de 500 por persona. El total es 1 millón.
Comprar es fácil. Tarjetas, pago móvil, lo que quieras. O deposita directamente. El 200% APR dura una semana, aunque la promo se alargue.
Ojo, la plataforma puede cambiar las reglas. Y si haces trampas, te echan. No está del todo claro cómo lo controlan, pero así es el juego. Las empresas públicas acumulan más de 1 millón de Bitcoin. Wow. Es el 5.1% del suministro total. Un hito histórico, ¿no? Refleja cómo las corporaciones están adoptando Bitcoin como reserva.
Strategy, con Michael Saylor al frente, sigue siendo el rey. Tiene 636,505 BTC. Impresionante. MARA Holdings, XXI y Bitcoin Standard Treasury Company también destacan.
Las compras corporativas y los ETFs han impulsado el precio. Bitcoin alcanzó $124,450, su máximo histórico. Parece que la escasez podría intensificarse. Solo queda el 5.2% del suministro por circular.
Metaplanet y Semler Scientific tienen grandes planes. Quieren acumular mucho BTC para 2027. Podría elevar aún más el precio. A la luna, dicen.
La estrategia de Strategy funcionó. A pesar de las críticas en 2022, inspiró una nueva ola de adopción.
Las empresas usan diferentes métodos para comprar BTC. Ofertas de capital, deuda, SPACs. La fiebre del Bitcoin se extiende. EE.UU., Canadá, Reino Unido, Hong Kong... todos quieren su parte.
Un detalle curioso: exchanges, ETFs y gobiernos aún tienen más Bitcoin que las empresas públicas. Interesante, ¿no? Las CBDC son monedas digitales emitidas y controladas por los bancos centrales de cada nación. Estas divisas electrónicas replican la moneda del país donde circulan, presentándose como una forma de criptomoneda, aunque en realidad son un híbrido que opera en una cadena de bloques de manera privada.
Estos activos digitales funcionan como una versión virtual de la moneda fiduciaria tradicional, pero con características propias de las criptomonedas. Sin embargo, a diferencia de las criptomonedas descentralizadas, las CBDC están bajo el control directo de las autoridades monetarias nacionales.
La tecnología blockchain subyacente permite a los bancos centrales mantener un registro seguro y eficiente de las transacciones, al tiempo que conservan el control sobre la emisión y circulación de estas monedas digitales. Este enfoque combina la innovación tecnológica con la supervisión gubernamental tradicional del sistema monetario.
Es importante destacar que, aunque utilizan tecnología similar a las criptomonedas, las CBDC no comparten todas sus características. Por ejemplo, no ofrecen el mismo nivel de anonimato y operan en redes blockchain privadas o permisionadas, lo que permite un mayor control por parte de las autoridades monetarias.