Mapa del sitio de Plaza
Bitcoin atraviesa una fase complicada 🐻. Su precio cayó a $105,992, un 3.46% menos en un día. Parece que la presión vendedora no cede.
Hubo un intento de subir, pero se desvaneció rápido. $106,500 es ahora la barrera a superar. Por abajo, $105,000 es el nivel a vigilar.
Los indicadores no pintan bien 📉. El MACD va para abajo y el RSI está flojo. No pinta bien, la verdad.
Si no recupera pronto, podría caer más. Quizás hasta $103,500 o incluso $100,000. Quién sabe.
Claro, si supera $106,500, igual llega a $108,000. Pero el mercado está asustado 🐻. El miedo domina.
A pesar de todo, Bitcoin sigue ganando un 56.8% en el año. Se mueve dinero, $3.24 mil millones en un día.
Su capitalización es de $2.11 billones. Sigue siendo el rey, con el 55.76% del mercado 🚀.
En fin, Bitcoin la tiene difícil ahora mismo. Pero su fuerza a largo plazo sigue ahí. Los próximos días dirán mucho 🌕. A ver qué pasa. El Salvador ha decidido repartir sus Bitcoins en 14 billeteras nuevas. Una movida interesante. Dicen que es por seguridad, pero quién sabe. Antes tenían todo en un solo lugar, ahora lo dispersan. Suena sensato.
La Oficina de Bitcoin del país habla de amenazas cuánticas. Parece un poco exagerado, ¿no? Pero bueno, mejor prevenir que curar. Cada billetera nueva tendrá unos 500 BTC. No está mal.
Hay algo sobre claves públicas y privadas. Es complicado. Aparentemente, cuando haces una transacción, tu clave pública queda expuesta. Eso podría ser un problema, tal vez.
Van a usar un panel público para vigilar todo esto. Transparencia, dicen. Suena bien en teoría.
Algunos expertos aplauden la idea. Otros piensan que es demasiado. La verdad, no está del todo claro si las computadoras cuánticas son una amenaza real para Bitcoin. Por ahora, ni siquiera pueden descifrar 3 bits.
El Salvador sigue apostando fuerte por Bitcoin. Es curioso ver cómo un país pequeño lidera en esto. ¿Quién lo hubiera pensado? La libra esterlina se enfrenta al dólar estadounidense en un duelo complicado. Los inversores están a la espera. Datos de inflación de EE.UU. en el horizonte.
El GBP/USD cayó. Cerca de 1,3510. El jueves, en Europa. El mercado, cauteloso. ¿La razón? El IPC estadounidense de agosto se acerca. Los traders buscan pistas sobre la Fed.
El dólar fuerte. Máximo de tres días. Parece que ronda el 98,00. Un recorte de 25 puntos básicos es probable. Eso dicen. Pero no está escrito en piedra.
La inflación en EE.UU. podría subir. 2,9% anual, quizás. Más que julio. El IPC subyacente, tal vez estable. No está del todo claro.
El Banco de Inglaterra, firme. La inflación en el Reino Unido persiste. 3,8% en julio. Sorprendente, ¿no?
Técnicamente, la libra en un triángulo. Resistencia: 1,3585. Soporte: 1,3140. El RSI, entre 40-60. Lateral, parece.
Mañana, datos del Reino Unido. PIB y producción industrial. ¿Crecimiento estancado? Podría ser. Junio fue mejor.
La batalla libra-dólar promete intensidad. Datos económicos. Bancos centrales. Volatilidad a la vista. Prepárense. - El par GBP/USD permanece sin cambios después de que el Balance de Precios de Vivienda RICS del Reino Unido cayera al -19% en agosto.
- El dólar estadounidense podría perder terreno ya que un IPP más débil aumenta las perspectivas de flexibilización de la Fed para septiembre.
- Unos datos más sólidos del Índice de Precios al Consumidor de EE. UU. en agosto podrían incrementar las probabilidades de un recorte significativo de tasas por parte de la Fed la próxima semana.
El par GBP/USD se mueve poco por segundo día consecutivo, cotizando alrededor de 1.3520 durante las horas asiáticas del jueves. La pareja se mantiene estable después de que el Balance de Precios de Vivienda RICS del Reino Unido cayera al -19% en agosto, su nivel más bajo en casi dos años, desde el -13% en julio, ya que la débil demanda de compradores continúa presionando los precios. La lectura fue peor que el -10% esperado para el mismo período.
La libra esterlina (GBP) podría mantener su posición frente a sus pares, ya que los operadores esperan que el Banco de Inglaterra (BoE) mantenga las tasas de interés estables en 4% en la reunión de política monetaria de septiembre. Se anticipa que los próximos datos del PIB del Reino Unido, que se publicarán el viernes, revelarán un crecimiento mensual estancado después del aumento del 0.4% en junio. La evidencia de una desaceleración del impulso económico podría reforzar las expectativas del mercado de recortes adicionales de tasas del BoE más adelante este año.
El dólar estadounidense (USD) podría enfrentar desafíos ya que la herramienta CME FedWatch sugiere que los mercados ahora están descontando completamente un recorte de tasas de 25 puntos básicos en la reunión de la Fed de septiembre, tras los datos del Índice de Precios al Productor (IPP) de EE. UU. más débiles de lo estimado.
Los operadores ahora se centran en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de EE. UU. de agosto, que se publicará más tarde hoy, y que podría fortalecer las expectativas de un recorte de tasas de la Fed más amplio de 50 puntos básicos la próxima semana. Se pronostica que el IPC general aumentará un 2.9% interanual en agosto, mientras que se proyecta que el IPC subyacente aumente un 3.1% interanual durante el mismo período. PayPal y Venmo se han unido a Perplexity AI. Sorprendente movimiento. Van a ofrecer Comet, el nuevo navegador de IA, a sus usuarios.
Los clientes en EE.UU. y otros países podrán probar Perplexity Pro gratis por un año. Un regalo de $200, nada mal. Directamente desde las apps de PayPal y Venmo.
Parece que Perplexity quiere atraer a los 430 millones de usuarios de PayPal. Ambicioso plan.
Comet salió en julio. Mezcla IA con navegación web. Consulta emails, hace resúmenes, automatiza tareas. Suena útil.
PayPal busca destacar su plataforma de suscripciones. La competencia aprieta. Un servicio de IA podría ser la clave.
Perplexity apuesta fuerte. El mercado de navegadores es duro, Google manda. Pero la IA podría cambiar las reglas.
Esta alianza muestra cómo la IA se mete en todo: finanzas, comercio, medios. PayPal quiere engagement, Perplexity necesita escala.
Bitcoin anda en $105,434.40. Capitalización: $2.10 billones. Bajó 5.14% en 24 horas y 13.28% en una semana. Aún así, sube 55.98% en el año. Volátil como siempre. En el mundo tech, Alphabet y Apple siguen siendo gigantes. Pero hay diferencias. Alphabet crece más rápido. Sorprende un poco.
Apple logró un 10% más de ingresos. No está mal. Alphabet, por su parte, alcanzó un 14%. Impresionante, ¿no?
Google Cloud, Waymo... Alphabet tiene más juguetes. Apple se queda atrás. Es como si tuviera las alas cortadas.
Las acciones cuentan historias. Desde 2024, algo raro pasa. Apple vale más. Pero crece menos. No tiene mucho sentido.
Alphabet parece la joya ahora. Crece más. Tiene más opciones. Y es más barata. Una combinación ganadora.
Ojo, todo puede cambiar. El mundo tech es loco. Apple podría sorprendernos. Y Alphabet... bueno, tiene que seguir brillando en IA y la nube.
La carrera sigue. ¿Quién ganará? Nadie lo sabe. Pero ahora mismo, Alphabet lleva la delantera. Por poco, pero la lleva. Shiba Inu (SHIB) sigue dando que hablar. Su valor ha estado bailando últimamente. Sigue siendo una de las cripto meme favoritas, pero su desempeño ha sido... complicado.
La gente está con los ojos puestos en SHIB. Algunos grandes inversores están apostando fuerte. Otros, no tanto.
El ecosistema Shiba Inu no se queda quieto. Nuevas funciones, aplicaciones. Quieren ser más que solo un meme. DeFi, NFTs, todo eso.
El mercado cripto es una montaña rusa. Un día arriba, otro abajo. Con SHIB, nunca se sabe. Los inversores miran todo: transacciones, adopción, desarrollo.
Ojo, el mundo cripto es pura especulación. Los precios suben y bajan como locos. Hay que investigar bien antes de meter la plata.
El panorama cripto no para de cambiar. Proyectos como Shiba Inu tendrán que ponerse las pilas. Demostrar su valor a largo plazo. El mercado se pone cada vez más duro. Zumiez, la tienda de skate y ropa juvenil, ha soltado sus números del segundo trimestre. Ingresos subieron un pelín, 1.9%. No está mal.
El margen bruto mejoró. Llegó al 35.5%. Algo es algo. Pero aún perdieron dinero. 0.06 dólares por acción. Ups.
Tienen tiendas por todos lados. Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia. También venden online. Parece que les va bien con eso.
Su app móvil es importante. Ayuda a comprar fácil, en línea o en tienda. Clever.
Para el próximo trimestre, esperan vender más. Entre 232 y 237 millones. Suena ambicioso. Quién sabe si lo lograrán.
Se enfocan en vender mejor, atender bien al cliente. Cosas básicas. Pero ojo, la economía y la política pueden cambiar todo. Nunca se sabe.
En fin, Zumiez sigue ahí. Ni genial ni terrible. Veremos qué pasa.